REVISION SISTEMATICA

¿Qué es una revisión sistemática?
Una revisión sistemática (RS), tiene como objetivo reunir toda la evidencia empírica que cumple unos criterios de elegibilidad previamente establecidos, con el fin de responder una pregunta específica de investigación. Utiliza métodos sistemáticos y explícitos, que se eligen con el fin de minimizar sesgos, aportando así resultados más fiables a partir de los cuales se puedan extraer conclusiones y tomar decisiones (Antman 1992, Oxman 1993).

Los elementos fundamentales de una revisión sistemática son:

– Un conjunto de objetivos claramente establecidos, con criterios de elegibilidad de
estudios previamente definidos.
– Una metodología explícita y reproducible.

Ejemplo en inglés, de reporte de la búsqueda en la metodología de la Revisión Sistemática:

«Electronic searches without publication date restriction were undertaken in October 2020 and updated in April 2021, in the following databases: Embase (Elsevier), PubMed (National Library of Medicine), Scopus (Elsevier), and Web of Science (Thomson Reuters). The following search strategy was used for the databases: (“neuroendocrine carcinoma” OR “small cell neuroendocrine carcinoma” OR “large cell neuroendocrine carcinoma” OR “poorly diferentiated neuroendocrine carcinoma” OR “high-grade neuroendocrine carcinoma”) AND (mouth OR “oral cavity” OR “cavitas oris” OR “vestibule of the mouth” OR “vestibule oris” OR “oral cavity proper” OR “mouth cavity proper” OR “cavitas oris propria” OR jaw OR jaws). In addition, grey literature and reference lists of selected papers were screened for relevant studies that may not have been identifed through the electronic search. The retrieved references were exported to the EndNote software (Thomson Reuters, New York, NY, USA). Duplicates were removed upon identifcation.»

(Tomado de: Schuch, L.F., Schmidt, T.R., de Oliveira Zigmundo, G. et al. Oral and Maxillofacial Neuroendocrine Carcinoma: A Systematic Review. Head and Neck Pathol 16, 525–537 (2022))

Elementos básicos para juzgar si estamos ante una Revisión sistemática:

TITULO: indica que es una revisión sistemática.
REPORTE: Prisma 2020, en adelante.
La búsqueda debe ser reproducible (al menos una estrategia y deben usarse descriptores
tomados de Tesauros (Mesh/Decs) en la descripción de la metodología)
BÚSQUEDA: explícita y reproducible (estrategia, bases de datos, límites o alcance, fuentes y uso de técnicas complementarias de búsqueda alternativa como: literatura gris, seguimento de citas – citation tracking, recomendación de expertos – pearl growing).
Los aspectos de la búsqueda, están en el resumen estructurado y en el reporte de la
metodología
, también, se recomienda colocar anexo con detalle de las búsquedas: Fuentes consultadas, estrategia booleana y número de resultados).
• Se realiza un reporte del protocolo de la revisión sistemática en PROSPERO. (https://www.crd.york.ac.uk/prospero/#aboutpage/).
Se explicitan criterios de inclusión y exclusión. (participan en cribado: dos personas mínimo).
• Presenta un diagrama de flujo de la búsqueda (se muestra en el estándar prisma).
• Tabla de resumen de hallazgos relativos a la pregunta de investigación (“summary of findings”).

Tabla de evaluación de la calidad metodológica (Uso de listas de chequeo y estándares para evaluar la calidad de los artículos incluídos en la revisión) Algunas de estas herramientas de evaluación son: STROBE, CONSORT(ensayos clínicos randomizados), AMSTAR (revisones sistemáticas de ensayos clíncos randomizados y no randomizados), PRISMA (calidad del reporte de revisiones sistemáticas y metanálisis), JBI, etc.
Conclusiones, si es una Revisión sistemática son descriptivas, o mal llamadas cualitativas en tanto describen una realidad sin aportar datos calculados.

Cuando se hallan y analizan datos homogéneos (en cuanto a características de pacientes e intervenciones), o heterogéneos (en cuanto a representatividad estadística de datos de distintos estudios), y además, la cantidad de trabajos permite hacer cálculos probabilísticos, se puede con los resultados de una Revisión sistemática, realizar un Metanálisis.

Si se trata de una revisión sistemátca que forma parte de un metanálisis, es este estudio finalmente el que brindará las conclusiones. Siempre que se trate de metanálisis, hablamos de conclusiones cuantitativas.

Características de las tablas en las Revisiones sistemáticas:

Las leyendas en las tablas de las Revisiones sistemáticas, refieren a datos obtenidos en distintos trabajos que responden a una pregunta clínica, o un aspecto relevante de ella.
Usualmente, en las Revisiones sistemáticas con metanálisis, nos encontraremos datos matemáticos y estadística probabilística que rerfiere a Odds Ratio (OR) , Riesgo relativo (RR), IC (intervalo de confianza), etc.

El uso de PRISMA en las revisiones sistemáticas y el reporte de artículos descartados.

En las revisones sistemáticas y metanálisis se utiliza el estándar PRISMA para realizar su reporte, este etándar implica, entre otros, la presentación de un diagrama de flujo de la búsqueda que es bastante complejo si no entiendes lo que se pide, está muy vinculado al proceso de búsqueda en sí, el que hace por lo general un bibliotecólgo especializado en temas de salud y sus bases de datos. Entre otros aspectos, este estándar exige que se reporten los motivos por los cuales ciertos artículos se descartan de la revisión sistemática. Aquí tienes un ejemplo de reporte de motivos para el descarte de documentos evaluados en la Revisión sistemática.

El alcance de la participación de l@s bibliotecólog@s en estas búsquedas:

Se crea una estrategia de búsqueda booleana con términos de tesauro (usando sondeo y minería de datos), lenguaje natural o jerga profesional, y se recupera información en 4 fuentes, usualmente son: Pubmed, BVS, Scopus, Epistemonikos/Cochrane Library. Y como fuente de literatura gris, se utiliza Google Scholar. Se pueden utilizar otras fuentes por parte del equipo de investigación, la exhaustividad de la búsqueda y las bases, irán de acuerdo al asunto y el enfoque de la investigación.

Cuando el tipo de trabajo lo requiere, se da orientación en el uso de fuentes más adecuadas, y si ya se llenó el cupo de fuentes a revisar (son 4), se da orientación de cómo buscar y dónde. Por ejemplo, en el caso de la búsqueda de evidencia, se recomiendan buscadores especializados, y se brindan estrategias booleanas para ello.

Un aspecto importante de todo esto, es que quien cuenta con la colaboración de los Licenciados en Bibliotecología, y estos les brindan una estrategia adecuada, una planilla de resultados y una descripción de la metodología de la búsqueda, deberían reconocer o mencionar la participación de los mismos. Esto puede mencionarse brevemente cuando se habla de cómo se hizo la búsqueda, o con las iniciales del Bibliotecólogo en la descripción. También se puede reconocer o agradecer en la sección que usualmente corresponda.

Este no es un aspecto banal, es un factor que aumentaría la calidad del trabajo, porque detrás del proceso, (en la visión de un evaluador académico), hay profesionales dedicados a trabajar con la información, que brindarán su expertise para lograr los objetivos de la investigación.

Bibliografía

Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones Traducción a cargo del Centro Cochrane Iberoamericano de: Higgins JPT, Green S (editors). Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0 [updated March 2011]. The Cochrane Collaboration, 2011. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/