Cómo reportar la metodología de búsqueda de una revisión narrativa:

Cómo reportar la búsqueda en la metodología de la Revisión Narrativa:

Las revisiones narrativas, las sistemáticas, o amplias, todas ellas se basan en una revisión bibliográfica, ese es su método de investigación, ya que sus resultados serán evaluados y discutidos a partir de aquella información obtenida en una búsqueda.

Las revisiones sistemáticas y amplias, poseen pautas concretas en la normativa internacional PRISMA, sin embargo, no existe una formalidad para indicar cómo debe reportase la misma como método de investigación en las revisiones narrativas (estudios descriptivos).

Para facilitar el reporte de tu metodología de búsqueda en el caso de las revisiones narrativas, hemos adoptado como criterio las prácticas académicas internacionales, visibles en trabajos académicos, y artículos científicos, en ellas se recomienda el empleo de tres de aquellos ítems que menciona PRISMA para otro tipo de revisiones. Ellos son:

1 – Fuentes de información

«Especifique todas las bases de datos, registros, sitios web, organizaciones, listas de referencias y otros recursos de búsqueda o consulta para identificar los estudios.
Especifique la fecha en la que cada recurso se buscó o consultó por última vez.
«

2 – Estrategia de búsqueda

«Presente las estrategias de búsqueda completas de todas las bases de datos, registros y sitios web, incluyendo cualquier filtro y los límites utilizados.«

3 – Selección de los estudios

«Describa los resultados de los procesos de búsqueda y selección, desde el número de registros identificados en la búsqueda hasta el número de estudios incluidos en la revisión, idealmente utilizando un diagrama de flujo.«

En el primer caso, las fuentes de información a consultar en Odontología y según las temáticas usuales de investigación son: PUBMED, SCOPUS (En TIMBO), BVS (LILACS, BBO, IBECS), EPISTEMONIKOS o Cochrane Library, y como buscador de literatura gris, se utiliza Google Académico. Según el caso y la temática, se puede agregar búsquedas en navegadores específicos como TripDatabase, y otras fuentes bibliográficas.

En el segundo ítem, las estrategias de búsqueda deberían presentarse de forma completa, mencionando cuáles bases de datos fueron consultadas, si se usaron límites (idiomas, años de retrospectividad, tipos de artículos, etc.), la estrategia utilizada tal como fue colocada en la interfaz de búsqueda, y los resultados obtenidos. La biblioteca colabora con las búsquedas y provee de asesoramiento para encontrar una estrategia en inglés y español tanto en bases de datos como buscadores. Esto además se acompaña de un archivo de texto donde aparecen todos estos datos. Este asesoramiento es importante para que puedas sacarte las dudas de si estás utilizando o no los términos más adecuados para buscar tu tema (sondeo de bases de datos, chequeo de tesauros, jerga científica), o si estás usando correctamente la estrategia de búsqueda de acuerdo al método de recuperación de la información propio de cada base de datos. En algunos casos, las bases no ofrecen toda la información que tienen, dependiendo del método de búsqueda o de colocación de las palabras en el buscador.

Esta etapa de tu revisión narrativa, consiste en que puedas dar cuenta de la estrategia de búsqueda, para así permitir el aspecto de repetibilidad, esperable en el caso de cualquier trabajo de orden científico clínico. Esto es, no solo deberías buscar las palabras correctas con el método adecuado de acuerdo a cada base de datos, sino que también deberías considerar documentar el proceso para que otro pueda realizar lo mismo siguiendo los mismos pasos. Es importante también, para habilitar a otros autores a realizar actualizaciones de las revisiones que realizas.
En el ítem tres: Creación de un diagrama de flujo de la búsqueda. El diagrama que brinda PRISMA edición 2020 es complejo, y es importante poder tener una versión más simple para el reporte de una revisión narrativa. Puedes descargar y utilizar la siguiente versión editable del diagrama de flujo de la búsqueda:

Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(6): e1000097. doi:10.1371/journal.pmed1000097

A continuación, se explica en qué consiste cada punto a rellenar en tu diagrama de flujo o reporte del proceso de búsqueda de tu revisión narrativa, también puedes descargarlo aquí en PDF.

Como ves en esta explicación, el diagrama PRISMA está hecho para reportar las búsquedas en casos de revisiones sistemáticas que pueden terminar en un Metanálisis, por lo que cuando realices tu reporte, en este caso de una revisión narrativa, está bien si borras el último cuadro.

Sigue la descripción de tus cifras según la explicación del esquema. Este diagrama de flujo de la búsqueda es una ventaja importante para el reporte de la revisión, ya que en cierto modo te induce a ser ordenad@ en la consideración de la información que obtienes de las bases, te invita a realizar una primera preselección de la información, y utilizar criterios de inclusión claros para poder considerar cuándo un artículo es adecuado o no para tus objetivos de investigación.

Usualmente todo este proceso se realiza más fácil si utilizas Mendeley, ya que una de sus posibilidades es ayudarte a identificar y eliminar registros que estén duplicados en distintas bases de datos.

Ejemplos y sugerencias de reporte de la búsqueda en una revisión narrativa:

«Se realizó un estudio descriptivo para [conocer]….» (y aquí se completa con los objetivos del estudio descriptivo, no se trata de copiar y pegar los objetivos del trabajo, sino de explicar lo que se buscó en concreto).

«Se realizó una búsqueda bibliográfica para identificar…..» (aquí se destaca lo que se buscó, más allá de la enunciación que se haya hecho en los objetivos del trabajo, usualmente coincide bastante lo que indica el objetivo y lo que se busca concretamente).

«Las fuentes utilizadas para la búsqueda fueron…:» (acá incluir las bases de datos, buscadores específicos, navegadores de literatura académica, bases de Tesis, etc).

Aclarar todos los métodos aplicados (por ejemplo, haber realizado seguimiento o revisión de las citas bibliográficas en los artículos hallados en las bases de datos para ubicar más información relacionada el tema).

«Las búsquedas se realizaron según las siguientes estrategias:…» (o bien, en anexo se encuentra el detalle de la estrategia de búsqueda empleada). El anexo debe contener: base de datos, fecha de acceso, límites si se establecieron, estrategia de búsqueda, y resultados totales.

Otra opción, cuando la búsqueda se realiza solamente utilizando palabras, no estrategias booleanas, se debe justificar su uso, puede ser que sean palabras ubicables en el tesauro de la base de datos (Usualmente DECS o MESH) y quizá se utilizaron en la búsqueda guiada o avanzada que ofrecen algunas plataformas de acceso a contenidos bibliográficos.
Depende del tutor si esto es válido, ya que también se debe justificar el método de búsqueda, y por otra parte, hoy se sabe que buscar solo por descriptores del Tesauro o de la jerga odontológica en un buscador, no asegura la recuperación de toda la información disponible en un tema.
Si tienes dudas, puedes consular en el correo: uruguay20.1@gmail.com del Servicio de Referencia de la Biblioteca de la Facultad de Odontología.

«Los estudios fueron seleccionados y procesados de acuerdo al proceso que describe el siguiente diagrama de flujo…» (poner el diagrama o citarlo como anexo junto con la búsqueda).

O bien cualquier variante: «En el siguiente diagrama de flujo, se puede visualizar el proceso de selección de la información finalmente utilizada para el estudio descriptivo…»

Usualmente se aclara cuáles fueron los criterios de inclusión y exclusión de artículos.
Se hace referencia específica a aspectos que se quiera destacar del proceso de la información obtenida y procesada en la búsqueda.

Por ejemplo:

  • Se indica los motivos generales de exclusión de artículos.
  • Si se trabajó en equipo para realizar el cribado, se indica si hubo criterios comunes (usualmente estos son los mismos que los de inclusión o exclusión de artículos).
  • Si se realizaron tareas diferentes, también puede aclararse. Es importante considerar que cuando se utiliza dos revisores de la misma información, y se puso en común y se discutió sobre la selección de la información revisada, esto da mayor valor al proceso de la revisión.
  • Si el trabajo fue individual, esta parte se obvia.

Aclaraciones finales sobre la tipología de los estudios que pueden ayudar a entender qué no es una revisión narrativa y por qué:

Usualmente los alumnos que no están suficientemente familiarizados con la metodología de la investigación, confunden un estudio descriptivo con un estudio observacional.

Hay diferencias importantes en relación a los estudios epidemiológicos (observacionales), estos son estudios que no solo describen datos, sino que los producen y esto es investigación original, no de revisión.

Su metodología no es la búsqueda, (aunque incluyen una revisión del tema), sino otras formas de obtención de datos como son las encuestas, relevamientos, estudios longitudinales (una realidad clínica a lo largo del tiempo) o transversales (situaciones poblacionales en un cierto tiempo), y en última instancia los metanálisis también pueden realizarse con estudios observacionales para realizar un aporte de datos epidemiológicos.

La tipología de estudios que puedes encontrar citada en esta página de recursos, y que fue realizada por Jeremy Howick (TIPOS DE ESTUDIOS (“Introduction to Study Design”), no incluye las revisiones, (ni las Narrativas, ni Amplias, ni Revisiones sistemáticas o Metanálisis), ya que su artículo se centra en mostrar las diferentes características de los estudios observacionales y experimentales solamente.

Con excepción del Metanálisis, que incluye una Revisión sistemática, y al mismo tiempo, un trabajo de cálculo de resultados numéricos de varios estudios; las revisiones narrativas, amplias, y sistemáticas, son estudios preliminares desde el punto de vista científico, y sirven para reunir suficiente evidencia sobre un tema y sus características. Permiten responder a preguntas generales y sencillas, más que específicas.

Estas revisiones, son parte de etapas previas a trabajos que requieren conocer el contexto, para ser planteados como verdaderas investigaciones de intervención. Un ejemplo puede ser el caso de la revisión amplia, esta indaga lo que sucede en un campo de conocimiento, e intenta identificar patrones para desarrollar investigaciones más específicas que permitan responder preguntas puntuales de la ciencia. Las revisiones (estudios meramente descriptivos) también pueden ayudar a identificar si existen suficientes estudios con las características necesarias para realizar un Metanálisis. Este último es uno de los tipos de estudios más importantes para la toma de decisiones clínicas, ya que posee una síntesis de información disponible sobre un problema concreto y produce un resultado cuantitativo sobre dicha realidad.

Las revisiones narrativas son estudios descriptivos que aportan sobre todo datos cualitativos.

Por ejemplo, el dato de prevalencia de una enfermedad es un dato descriptivo de una realidad, está basado en un estudio observacional donde se calculó la prevalencia en una población específica, un cálculo o medida brinda datos cuantitativos, pero quien utiliza estos datos en una revisión, no los calcula, sino que los describe, y por tanto, la revisión narrativa es un trabajo de descripción de cualidades de una realidad en la salud. Esta se describe por los datos que ya se han obtenido de ella.