«Una revisión narrativa, sería apropiada cuando se desea una revisión de la literatura en relación con una colección de estudios cuantitativos que han utilizado diversas metodologías, o que han examinado diferentes teorías, conceptualizaciones, construcciones y/o relaciones. (Baumeister 2013).
Las revisiones narrativas sintetizan los resultados de estudios cuantitativos individuales sin hacer referencia al significado estadístico de los hallazgos.
Son particularmente útiles para vincular estudios sobre diferentes temas, para su reinterpretación o interconexión, o para desarrollar o evaluar una nueva teoría.» (Traducción libre de: Siddaway,Wood y Hedges, 2018, p.9)
Aspectos importantes:
• Revisa datos cuantitativos y cualitativos, realizando una síntesis de la información.
• Caracteriza lo estudios, pero no realiza operaciones matemáticas ni cálculos con esos datos más allá de la mera descripción de su comportamiento.
Por ejemplo, cita gráficas, o estas se crean con información que ya se obtuvo, pero con el solo fin de observar y describir la realidad.
Elementos básicos que podremos utilizar en una Revisión narrativa:
• Es importante tomar en cuenta, que en cualquier revisión, el tema debe encontrarse bien delimitado y orientado por objetivos.
• Para identificar el tema es importante estudiarlo en libros y buscar artículos de revisión sobre el mismo, así como tomar en cuenta artículos recomendados, y consejos de los docentes que guían el trabajo.
• Se debe citar trabajos considerados clave, básicos o incipientes sobre la temática siempre que permitan comprender el origen del tratamiento del tema. Pero se debe cuidar el utilizar información actualizada, y basada en evidencia (investigación rigurosa).
• La información con evidencia de último momento, usualmente se publica primero en inglés antes que en otro idioma. Y se publica en fuentes específicas de información basada en la evidencia (ciertas bases de datos, buscadores, etc.).
• Las «evidencias o pruebas científicas» Se publican en estudios que van de acuerdo al dato del que se buscan evidencia. La síntesis de información usualmente se publica en Revisiones sistemáticas, Metanálisis y estudios observacionales. Pero recordemos que en odontología se puede encontrar ensayos de materiales, ensayos de estudios biológicos, histopatológicos o patológicos, los que pueden ofrecer formatos distintos a la clásica investigación en pacientes de forma directa. En estos casos, la herramienta para comprobar la calidad de la investigación, es a través de corroborar que la metodología de investigación esté clara, y que siga las recomendaciones internacionales de reporte de investigación.
De acuerdo al tema planteado, el tipo de artículo más relevante será el que colabora mejor para dar respuestas a los temas que nos planteamos conocer en los objetivos de cualquier revisión o investigación. (Esto podría incluir estudios cualitativos, según el caso).
ELEMENTOS BASICOS A PRESENTAR EN UNA REVISION NARRATIVA:
• TITULO: NO REQUIERE EXPLICITAR QUE ES REVISION NARRATIVA PERO SÍ SE MENCIONA EN LA METODOLOGÍA.
• REPORTE SEGÚN RECOMENDACIONES INTERNACIONALES: NO TIENE MÁS QUE EL QUE SE PAUTA EN PUBLICACIONES O AMBITO ACADÉMICO (usualmente se siguen solo tres ítems de reporte de la recomendación PRISMA, puedes ver cómo hacerlo aquí).
• BUSQUEDA: DEBE SER EXPLÍSCITA. (Se indica las fuentes, límites utilizados y palabras utilizadas en la búsqueda). Es muy recomendable tener un anexo con la planilla que muestra las estrategias utilizadas, y las bases de datos consultadas.
• DIAGRAMA DE FLUJO DE LA BÚSQUEDA. Es un diagrama de flujo que es un esquema visible explicando cuántos resultados se obtuvieron en cada fuente de información, y cómo esta fue discriminándose hasta reducirse a algunos estudios que serán lo considerados para elaborar el trabajo. En este proceso se elimina registros duplicados, se discrimina la información obtenida con criterios de inclusión y exclusión, se evalúa si los contenidos obtenidos corresponden a los objetivos planteados, y finalmente se presenta la cifra de estudios incluidos para realizar el reporte de la narrativa. Es recomendable presentarlo, porque demuestra el proceso sistemático de búsqueda.
• CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN: Son importantes, ya que demuestran que se utilizaron criterios lógicos, de acuerdo al tema, para discriminar los contenidos hallados en la bibliografía. Estos pueden ser más claros luego del proceso de cribado de resultados, porque luego de ver lo que hay disponible, y decidir qué descargar a texto completo y qué no, es más fácil identificar los contenidos que se quieren incluir o excluir, en el trabajo.
• TABLA DE RESUMEN O SUMMARY OF FINDINGS. No siempre aparece en una narrativa, pero ayuda a visualizar mejor la información. En el caso de la revisión narrativa, usualmente se utilizan tablas cuando es útil y relevante mostrar un conjunto de información lo suficientemente consistente como para ubicarla en la tabla con parámetros similares de comparación. Esto permite ofrecer información relevante para dar a entender las posturas y resultados de distintos autores sobre un tema.
Características de las tablas en las revisiones narrativas:
La leyenda de cada tabla, refiere a datos externos al trabajo, los analiza y los compara.
Las operaciones matemáticas se pueden aplicar pero son muy simples, y con fines descriptivos solamente.
QUÉ TOMAR EN CUENTA AL BUSCAR INFORMACIÓN
Como se mencionó anteriormente, es importante al elegir un tema para investigar, informarse sobre el mismo en los contenidos de libros, lo que representa el conocimiento asentado sobre esa materia; también en artículos científicos. Por motivos de velocidad en la publicación, los artículos de revistas científicas, además de que serán siempre específicos sobre un tema, estarán más actualizados que cualquier libro. Ambos, son importantes para dar contexto inicial y definir objetivos con el tutor.
Usualmente si no se sabe lo que se va a investigar, o se está eligiendo el tema, una búsqueda preliminar puede ayudar a establecer los objetivos junto con el tutor.
Asimismo, la solicitud de ayuda al Servicio de Referencia de la Biblioteca de la Facultad de odontología (lo que puede hacerse desde el correo: uruguay20.1@gmail.com), será un paso crucial para conocer detalles importantes para el proceso de búsqueda.
En el caso de las revisiones narrativas, amplias o sistemáticas, la biblioteca colabora elaborando estrategias de búsqueda adecuadas al tema, y sobre todo, en base a los objetivos del trabajo. Se busca establecer un balance en la recuperación de información en las fuentes adecuadas para cada tema, y se replica una estrategia en todas ellas para facilitar que la metodología de búsqueda sea repetible y eficiente.
El alcance de la participación de l@s bibliotecólog@s en las búsquedas:
Se crea una estrategia de búsqueda con términos de tesauro (usando sondeo y minería de datos), lenguaje natural o jerga profesional, y se recupera información en 4 fuentes, usualmente son: Pubmed, BVS, Scopus, Epistemonikos/Cochrane Library. Y como fuente de literatura gris, se utiliza Google Scholar.
Cuando el tipo de trabajo lo requiere, se da orientación en el uso de fuentes más adecuadas, y si ya se llenó el cupo de fuentes a revisar, se da orientación de cómo buscar y dónde.
Bibliografía citada
Siddaway, A. P., Wood, A. M., & Hedges, L. V. (2018). How to do a systematic review: a best practice guide for conducting and reporting narrative reviews, meta-analyses, and meta-syntheses. Annual Review of Psychology, 70(1). doi:10.1146/annurev-psych-010418-102803